(Fuente: EL TIEMPO).- El expresidente Álvaro Uribe es inocente de soborno a testigos y fraude procesal. Así lo determinó el Tribunal Superior de Bogotá este martes, en una audiencia en la que tumbó la condena a 12 años de prisión domiciliaria que la jueza Sandra Liliana había emitido en agosto.
La magistratura concluyó que que el fallo de la jurista está permeado de graves sesgos y falencias argumentativas. Ahora, el camino de este expediente, considerado el más importante del país al tratarse de un exmandatario, conduce a la Corte Suprema con un recurso extraordinario de casación.
Para dar a conocer el fallo de segunda instancia, el Tribunal citó a las partes a las 8:02 de la mañana a una diligencia virtual en la que los magistrados Manuel Antonio Merchán (ponente), Alexandra Ossa y Leonor Oviedo sí asistieron de manera presencial.
Ellos analizaron la apelación presentada por la defensa a la sentencia de 1.114 páginas con la que el 1 de agosto, Heredia declaró que Uribe había cometido soborno a testigos y fraude procesal al ofrecer dádivas, a través de su abogado Diego Cadena, a presos que años antes lo habían vinculado con la creación del bloque ‘Metro’ de las Auc.
Según la jueza, la fiscal Marlenne Orjuela probó que con esos ofrecimientos a condenados como Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, el exmandatario tenía la intención de que se retractaran. No obstante, para el Tribunal la sentencia de primera instancia incurrió en una falta de criterio evidenciada en sesgos y fallas a la hora de valorar testimonios y otras pruebas, ya que pasó por alto las contradicciones en las que incurrieron varios de los testigos ante su despacho.

Entre los apartes más importantes de la audiencia está que para el Tribunal no se extinguió el término prescriptivo del caso, pues el 10 de octubre pasado lo abordaron en la Sala Penal y tomaron una decisión. Asimismo, el magistrado Merchán resaltó que hubo tres temas centrales: las solicitudes de nulidad y de exclusión presentadas por la defensa, y el estudio de si era o no culpable Álvaro Uribe.
Los detalles de la diligencia
Antes de dar el veredicto final, hubo al menos cuatro conclusiones importantes. La más crucial es que absolvió al expresidente por los supuestos sobornos a Juan Guillermo Monsalve, Eurídice Cortés y Carlos Enrique Vélez, exparamilitar conocido como alias Víctor. Según el Tribunal de Bogotá no se acreditó por parte de la Fiscalía que Cadena y Uribe hayan intentado comprar sus declaraciones con dádivas.

«En este caso, la reunión entre Mario Uribe, Diego Cadena y Álvaro Uribe no acredita instrucción alguna para la comisión de delitos. No hay prueba de subordinación funcional ni de que el contrato de mandato penal implicara obediencia penalmente relevante. Las interceptaciones muestran que Cadena informaba sobre gestiones ya realizadas, sin indicios de presión o inducción delictiva por parte del acusado. Mario Uribe solamente facilitó el contacto y no conoce el contenido de la conversación. Cadena no declaró y el acusado solo reconoció haber recibido información sobre procesos judiciales», dijo el magistrado Merchán en relación a los eventos de Vélez y Cortés.
Mientras que en el caso del condenado Juan Guillermo Monsalve explicó que la jueza Heredia fue «deficiente» en su análisis, ya que no hizo un escrutinio riguroso ni metodológico. En específico porque en la valoración de las pruebas se incurrió en falacias tendientes a que «si una versión acusa a los hermanos Uribe es verdadera, sino es falsa».
Además, que Carlos Eduardo López Callejas, alias Caliche, clave en este capítulo de Monsalve, reconoció en juicio que nunca conoció directamente de ofrecimientos de Uribe en aras de torcer testigos.

La primera conclusión, en orden cronológico del desarrollo de la audiencia, es que la jueza Heredia no se equivocó al leer solo una parte de su sentencia, tal como lo alegaba la defensa de Uribe. La segunda y tal vez más importante hasta ahora es que tumbó las interceptaciones que la Corte Suprema le hizo en 2018 al entonces senador. Para el Tribunal se trató de chuzadas que vulneraron la intimidad del procesado, ya que no estaban dirigidas a él sino al excongresista Nilton Córdoba.
Asimismo, que la interceptación hecha a Diego Cadena en la que se le escuchaba hablando con Uribe fue legal. Para el Tribunal no se vulneró ningún derecho en ese evento, pues a pesar de que se trataba de la relación cliente-abogado -protegida por la ley-, cuando se habla de la presunta comisión de un delito hay una excepción.
La decisión de la magistratura seguramente será objeto de un recurso extraordinario de casación presentado ante la Corte Suprema, que desde su Sala Penal tendrá que analizar si lo acepta o no. Desde su cuenta en X, Miguel Ángel del Río afirmó «nos vamos a casación. Esta batalla no ha terminado».
Lea el minuto a minuto de la audiencia:
Ma 21.10.2025 – 10:07Capítulo de Juan Guillermo MonsalveEl Tribunal se concentra en el testigo estrella del caso, el expreso Juan Guillermo Monsalve. Según la sentencia de primera instancia, por varias vías se buscó que el testigo se retractara de las declaraciones entregadas contra Uribe años atrás, ligándolo a la creación del bloque ‘Metro’ de las Auc.El exparamilitar Juan G. Monsalve. Foto:Captura de pantalla Fiscalía
Ma 21.10.2025 – 11:46Cartas del ‘Tuso Sierra’Otro de los eventos tiene que ver con las dos cartas que desde Estados Unidos escribió Juan Carlos ‘el Tuso’ Sierra enviadas a Colombia en las que estaría desacreditando a Iván Cepeda supuestamente con participación de Álvaro Uribe.
Ma 21.10.2025 – 11:39Revocatoria del fallo de primera Para el Tribunal de Bogotá, «la ausencia de prueba directa inferencia sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia de primera instancia».
Ma 21.10.2025 – 11:02No hubo fraude procesal El segundo delito por el que en primera instancia condenaron a Uribe es fraude procesal. Tras su análisis, el Tribunal tumbó dicho cargo y por ende el acusado fue absuelto de todos los eventos que desde hace siete años lo tenían compareciendo en la justicia.Tribunal de Bogotá lee sentencia en caso contra el expresidente Álvaro Uribe. Foto:Archivo particular
Ma 21.10.2025 – 10:18Uribe, inocente de soborno a MonsalveLa conclusión en el capítulo de Monsalve es que el análisis de la jueza Sandra L. Heredia fue «deficiente». Para el Tribunal, «no basta con la existencia de una dádiva, debe probarse la intención ilícita», y por eso absolvió al expresidente por este otro evento.
Ma 21.10.2025 – 10:13Gestiones de Diego Cadena Al frente de las gestiones de 2018 para lograr que Monsalve se retractara de las afirmaciones estaba Diego Cadena, quien al parecer le contaba a Uribe lo que iba haciendo. Lo que determinó el Tribunal es que el expresidente no estuvo detrás de esos trámites para obtener la retractación.