PUNTA CANA, RD.- En noviembre de este año, el Sistema Punta Cana celebra su cuarto aniversario, consolidándose como una de las iniciativas más significativas de transformación social y educativa a través de la música en la región Este de la República Dominicana.
Impulsado por la Fundación para la Expansión Cultural y Artística de Punta Cana (FUNEYCA), este programa ha impactado en la vida de cientos de niños y jóvenes, quienes han sido integrados a una red de orquestas y coros donde reciben formación musical de excelencia, con un enfoque en el desarrollo integral.
La directora ejecutiva de FUNEYCA, Romina Aschpurwis, destaca que el Sistema Punta Cana ha sido posible gracias a un equipo comprometido que cree en la educación como motor de cambio. Junto a un cuerpo docente de alto nivel, el programa ha cultivado hábitos de excelencia con una metodología pedagógica innovadora que combina la enseñanza musical con el fortalecimiento de competencias socioemocionales, brindando así herramientas esenciales para la vida.
Esta metodología convierte a la orquesta y al coro en verdaderos laboratorios sociales, donde los niños y jóvenes no solo aprenden a ejecutar un instrumento o a cantar, sino que desarrollan habilidades clave para su crecimiento personal y académico. A través de la práctica musical, se fomenta el liderazgo, la responsabilidad, la disciplina, la perseverancia y el trabajo en equipo.
Además, se cultivan la escucha activa, el respeto por la autoridad y las normas comunes, así como una variedad de habilidades blandas como la autoestima, la empatía, la comunicación efectiva y el manejo de la frustración. Todo esto contribuye a formar ciudadanos íntegros y conscientes de su rol en la sociedad.
Romina Aschpurwis subraya que “la música no solo es arte, es pedagogía aplicada”, indicando que la “propuesta del Sistema Punta Cana está alineada con el currículo por competencias del Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD), lo que refuerza su impacto en el ámbito educativo formal, ya que la formación musical también estimula el desarrollo cognitivo, mejorando la memoria, la atención, la concentración y el razonamiento lógico-matemático de los estudiantes, lo cual representa un valor añadido para su desempeño académico general.
Durante el mes de octubre, señaló, se están desarrollando clases magistrales de violín impartidas por el maestro chileno Rolando Nicolás Pacheco Moya, enriqueciendo el proceso formativo de estudiantes y docentes. Asimismo, se afinan los detalles para la realización del Primer Festival de Cello de Punta Cana, a celebrarse del 25 al 27 de noviembre, como parte de las actividades conmemorativas del cuarto aniversario y que reunirá a reconocidos artistas internacionales, entre ellos la Dra. Ángela Holguín, el Dr. Moisés Molina, el Dr. Menjung Seo y el maestro Francisco Domínguez, anfitrión local del festival.
Al acercarse a los cuatro años de su fundación, el Sistema Punta Cana se consolida como un referente en educación musical con impacto social, promoviendo el acceso equitativo a una formación de calidad, gracias al compromiso de sus líderes, maestros y aliados. Así, la entidad sigue creciendo con una visión clara: “transformar vidas a través de la música”.